PUENTE CANTILEVER (EN MENSULA O VOLADIZO)
Al
tener una idea de lo que concierne a
puentes se puede hablar de los puentes en ménsula, su funcionamiento y hablar
de estructura y diseño que tienen dando a conocer que: “Tienen especial
aplicación en tramos muy largos. Reciben su nombre de los brazos voladizos que
se proyectan desde las pilas. Este puente puede aplicarse fácilmente a los
puentes de armadura de acero y tablero superior. Existen viaductos de hormigón
armado o de vigas armadas metálicas en ménsula, puentes de armadura de hierro
que combinan el principio de cantiléver. El arco puede estar articulado en las pilas
en tal caso se asemeja a un puente de doble articulación. La famosa
figura de Benjamín Baker, en la que un modelo vivo figuraba el principio de
voladizos en que se basa la solución al puente” al observar la figura de la
explicación y proyección de Baker se puede notar que los arcos son estudiados
cuidadosa mente con las tuerzas que ejerce en cada unión para la construcción
del puente en ménsula.
Al
hablar del término ménsula se puede entender que, en puentes como objetivo que
es una viga esta solo se encuentra en los extremos de la construcción del
puente pasa dar soporte al mismo. “Puente de ménsula, una estructura en la cual
una o más vigas principales trabajan como una ménsula o voladizo.
(El término ménsula refiere a un tipo de viga denominado más comúnmente voladizo (en inglés cantiléver) que se caracteriza por estar apoyada en sólo uno de sus extremos mediante un empotramiento.)”
(El término ménsula refiere a un tipo de viga denominado más comúnmente voladizo (en inglés cantiléver) que se caracteriza por estar apoyada en sólo uno de sus extremos mediante un empotramiento.)”
“Un puente
en ménsula es un puente que se construye usando ménsulas consecutivas, que son
estructuras horizontales que se proyectan en el espacio y sólo están soportadas
en un extremo. Para pequeños puentes peatonales, pueden construirse con vigas
simples, pero para mayores puentes se construyen con grandes estructuras
reticuladas de acero. Estos puentes pueden construirse con la técnica de
puentes por volados sucesivos, en la que apenas se requiere de una estructura
provisional.”
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9nsula
Proyecto redactado por la Fundación Laboral de la Construcción Navarra.(2007)
Cynthia Monserrath Escandon Chango
No hay comentarios:
Publicar un comentario